martes, 11 de agosto de 2015

Propuesta educativa: Inclusión social para el desarrollo participativo de las comunidades como estrategia de restauración ecológica

Este proyecto educativo busca implementar un programa de restauración basado en la concientización y sensibilización ambiental de las comunidades como un mecanismo de inclusión y participación social para la solución de los problemas ambientales que aquejan este ecosistema.

Par que un proyecto educativo sea exitoso se debe iniciar por hacer partícipes desde el comienzo  a los principales actores sociales entre ellos campesinos, comunidades indígenas y comunidad en general, esto genera una concertación en la forma de entender la importancia de los páramos y priorizar los impactos ambientales, esta dinámica se logra a través de las siguientes herramientas de socialización:
  • Recorridos de reconocimiento del territorio
  • Talleres de cartografía social
  • Talleres de identificación de servicios ecosistémicos
  • Conservatorios de Intercambio de experiencias y saberes ancestrales
  • Cursos de restauración ecológica

Estas herramientas buscan implementar en la comunidad una participación voluntaria que genere responsabilidades y capacidades con el entorno, al punto de hacerlo propio y convertirse en guardianes de su ambiente natural. En palabras de Agustín Cuello (2003), la educación ambiental debe:
  1.  Favorecer el conocimiento de la problemática ambiental que afecta tanto al propio entorno como al conjunto del planeta, así como de las relaciones entre ambos planos: local y global.
  2. Capacitar a las personas en estrategias de obtención y análisis crítico de la información ambiental.
  3. Favorecer la incorporación de nuevos valores pro-ambientales y fomentar una actitud crítica a la vez que constructiva.
  4. Fomentar la motivación y los cauces para la participación activa de las personas y grupos en los asuntos colectivos, y potenciar el sentido de responsabilidad compartida hacia el entorno.
  5. Capacitar en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones, individuales y colectivas, orientadas a su resolución.

Ya que la participación de la comunidad debe ser inclusiva y partiendo de esta premisa, el primer paso  del proyecto de educación es realizar  un diagnóstico ecosistémico que permita identificar la situación actual del entorno natural, entre ellas sus perturbaciones y su estructura ecológica. El segundo paso es un diagnostico social sobre la influencia de las comunidades en el ecosistema donde se evidencian las actividades antrópicas con más afectación ambiental, lo anterior permite visualizar las opciones y limitantes que pueda generase en una restauración ecológica.

El tercer paso es desarrollar las estrategias de restauración ecológica, en este paso ya debe existir un nivel de organización social que conozca su territorio y que promulgue prácticas de manejo ambiental adecuadas, que garanticen una restauración ecológica integral. A continuación se describen algunas estrategias:
  • Promover la restauración voluntaria de las áreas afectadas.
  • Concentra los esfuerzos en áreas de mayor degradación
  • Desarrollar actividades conjuntas de investigación con universidades, organizaciones nacionales, internacionales y fundaciones.

Estas estrategias de restauración están enmarcadas en las siguientes acciones:

   1  Áreas piloto: Estas áreas se convierten en un modelo  experimental donde se recopila información valiosa sobre los mecanismos más aptos para la restauración ecológica, estas áreas deben contar con el apoyo de la academia y de las instituciones gubernamentales para entablar una dinámica social integral y mantener un seguimiento del proceso, por lo tanto estas áreas se convierten  en una escuela de aprendizaje porque la comunidad comienza a estar presente en las diferentes etapas de la restauración conociendo e interactuando con el ecosistema, lo cual garantiza la apropiación del proceso de restauración.

Es importante mencionar que el éxito de las área piloto en gran parte se deben al conocimiento de la comunidad adquirido en el diagnostico ecosistemico y social.

    2.    Restauración facilitadora: Este es un mecanismo de restauración que es resultado de las pruebas piloto, ya que permite identificar cuales especies nativas son más adaptables al entorno, al punto de seleccionar las especies facilitadoras que se entiende como el efecto positivo de una especie o cierto tipo de vegetación sobre el crecimiento, supervivencia y desarrollo de otra(s) especie(s), en comparación con unas condiciones existentes en el ambiente exterior. Estas interacciones positivas entre las plantas, son uno de los principales procesos que influyen sobre la organización, estructura y dinámica de las comunidades vegetales, siendo especialmente relevantes en ambientes caracterizados por un fuerte estrés ambiental, como las zonas de la alta montaña tropical (Bertness & Callaway 1994, Callaway 1997, Díaz-Martín & Díaz 2007)

El conocimiento adquirido genera una inclusión en la comunidad porque entiende aún más la dinámica natural; es decir que a medida que la población conozca la relación  de estos ecosistemas más aprecio y valor dan a su territorio, además es importante que estos proyectos educativos de las comunidades comprometidas con la restauración, sean asesorados por las autoridades e instituciones que están con la responsabilidad de fomentar la conservación de estos ecosistemas.

La continuidad de los procesos de educación es clave para masificar la información, además del apoyo de profesionales que conozcan de la problemática ambiental, ya que estos se convierten en los formadores de líderes que promuevan las acciones de restauración anteriormente planteadas.

Bibliografía:

Cabrera.M; Ramirez W,(2014) Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C.

Cuello. A,(2003) Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela, Centro Nacional de Educación Ambiental, España. 
''La restauración ecológica debe ser vista primero como la recuperación de las funciones y estructura básica con los productores primarios, pero no se deben dejar de lado las relaciones interespecíficas entre plantas y animales, así como todas las propiedades emergentes del ecosistema en recuperación''  Cuello A. (2003)

Fuente: http://nikolayaguirre.com/

Colombiva: Colombia, Biodiversidad, Vida - Programa periodístico del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Páramos: Importancia de un ecosistema frágil pero de vital importancia para el país como insignia del patrimonio natural de los Colombianos.

Introducción

Un proceso de restauración ecológica y conservación de un entorno natural como el de paramos debe orientarse con un conjunto de estrategias que permita integrar los diferentes actores que confluyen en la problemática, esto nos permite plantear una estrategia de educación para el desarrollo sostenible que encuentre sus fundamentos en la participación comunitaria y en la  integración de la comunidad con las instituciones y entidades locales, regionales y de carácter nacional que conjuntamente promuevan, regulen o fomenten la conservación de estos ecosistemas y generen conciencia ambiental.

Justificación

El factor de transformación en los páramos  debe sus efectos a factores antrópicos , entre los cuales encontramos el sector Agrícola productivo  y el pastoreo que ocasiona cambios en las coberturas del suelo, zonas de extracción minera, que afectan los horizontes del suelo, su fertilidad, los nutrientes y cambia radicalmente la biodiversidad y los microhábitats presentes en estos ecosistemas, adicionalmente los asentamientos humanos ocasionan afectación por los residuos, vertimientos y quemas que ocasionan un fuerte impacto en la dinámica natural, por estas razones es importante consolidar un estrategia de educación que permita a la comunidad observar e identificar la importancia de conservar, restaurar y mitigar estos ecosistemas que son parte fundamental en la estructura ecológica de las regiones ya que se convierten en un factor natural de regulación hídrica y en corredores biológicos de la cordillera de los andes.

Objetivos Especificos


  • Desarrollar una participación comunitaria consiente de los beneficios de un proceso de restauración y comprometidos con la reducción de los impactos negativos que afectan al ecosistema.
  • Generar un pensamiento verde con el fin de crear una conciencia ambiental que fortalezca el vínculo con el medio ambiente.
  • Informar a toda la comunidad la importancia de la recuperación y restauración de los ecosistemas de páramo.

Objetivo General del Blog

Desarrollar una estrategia educativa que facilite a la comunidad detectar acciones que propendan a la restauración y conservación de los ecosistemas de páramo en Colombia.

    Fuente:https://www.nevados.org